Centro de convalecencia y cuidados continuados de Llerena (Badajoz)

Tipología

Equipamiento dotacional.

Situación

Llerena, Badajoz.

Año

2024

Estado

Concurso

Superficie

5.670 m²

Cliente

Consejería de Salud y Servicios Sociales. Junta de Extremadura.

Equipo de diseño

  • Macarena Vallejo
  • Antonio Márquez

Dirección de obra

Colaboradores

– Isaac Aguilar

– Natalia Padorno

Descripción

La primera aproximación al proyecto del centro es aportada por sus condicionantes urbanísticos y topográficos y la necesidad de conferir a nuestros mayores entornos amables en contacto con la naturaleza y el sol.

La premisa principal ha sido establecer prioridades fundamentales para la situación de las piezas en el solar, buscando el orden funcional de las distintas áreas, así como la disposición de los accesos peatonales, rodados y de servicios. La posición de las piezas edificadas, todas ellas de una sola planta, se alterna con la ubicación de patios y áreas exteriores, buscando crujías que favorecen la ventilación cruzada de los espacios, y garantizan iluminación y posibilidad de captación solar en numerosos puntos de las fachadas.

La propuesta presenta una tipología de edificación exenta con ramificaciones en diseño de “peine” con el propósito de mejorar la vinculación entre las distintas áreas y las zonas dentro de éstas. Se trata de un esquema formalmente funcional y muy versátil que es válida a diferentes escalas. La innovación se produce en la combinación de dos ejes principales en cruz que, a su vez, comunican con cada una de las áreas.

Proponemos una organización de las edificaciones según su uso, favoreciendo una mejor comprensión del conjunto. Esta solución permite además la ejecución de la futura unidad de demencia sin interferir en el funcionamiento diario del centro.

Las habitaciones se han dispuesto de tal manera que se crean zonas intersticiales y de relación, como si un pequeño pueblo se tratara, donde sus habitantes pueden hablar a la puerta de sus habitaciones-casas.

Centro de convalecencia y cuidados continuados de Llerena (Badajoz)

Tipología

Equipamiento dotacional.

Situación

Llerena, Badajoz.

Año

2024

Estado

Concurso

Superficie

5.670 m²

Cliente

Consejería de Salud y Servicios Sociales. Junta de Extremadura

Equipo de diseño

  • Macarena Vallejo
  • Antonio Márquez

Dirección de obra

Colaboradores

– Isaac Aguilar

– Natalia Padorno

Descripción

La primera aproximación al proyecto del centro es aportada por sus condicionantes urbanísticos y topográficos y la necesidad de conferir a nuestros mayores entornos amables en contacto con la naturaleza y el sol.

La premisa principal ha sido establecer prioridades fundamentales para la situación de las piezas en el solar, buscando el orden funcional de las distintas áreas, así como la disposición de los accesos peatonales, rodados y de servicios. La posición de las piezas edificadas, todas ellas de una sola planta, se alterna con la ubicación de patios y áreas exteriores, buscando crujías que favorecen la ventilación cruzada de los espacios, y garantizan iluminación y posibilidad de captación solar en numerosos puntos de las fachadas.

La propuesta presenta una tipología de edificación exenta con ramificaciones en diseño de “peine” con el propósito de mejorar la vinculación entre las distintas áreas y las zonas dentro de éstas. Se trata de un esquema formalmente funcional y muy versátil que es válida a diferentes escalas. La innovación se produce en la combinación de dos ejes principales en cruz que, a su vez, comunican con cada una de las áreas.

Proponemos una organización de las edificaciones según su uso, favoreciendo una mejor comprensión del conjunto. Esta solución permite además la ejecución de la futura unidad de demencia sin interferir en el funcionamiento diario del centro.

Las habitaciones se han dispuesto de tal manera que se crean zonas intersticiales y de relación, como si un pequeño pueblo se tratara, donde sus habitantes pueden hablar a la puerta de sus habitaciones-casas.

Centro de convalecencia y cuidados continuados de Llerena (Badajoz)

Tipología

Equipamiento dotacional

Situación

Llerena, Badajoz

Año

2024

Estado

Concurso

Superficie

5.670 m²

Cliente

Consejería de Salud y Servicios Sociales. Junta de Extremadura

Equipo de diseño

Macarena Vallejo
Antonio Márquez

Dirección de obra

Colaboradores

Isaac Aguilar
Natalia Padorno

Descripción

La primera aproximación al proyecto del centro es aportada por sus condicionantes urbanísticos y topográficos y la necesidad de conferir a nuestros mayores entornos amables en contacto con la naturaleza y el sol.

La premisa principal ha sido establecer prioridades fundamentales para la situación de las piezas en el solar, buscando el orden funcional de las distintas áreas, así como la disposición de los accesos peatonales, rodados y de servicios. La posición de las piezas edificadas, todas ellas de una sola planta, se alterna con la ubicación de patios y áreas exteriores, buscando crujías que favorecen la ventilación cruzada de los espacios, y garantizan iluminación y posibilidad de captación solar en numerosos puntos de las fachadas.

La propuesta presenta una tipología de edificación exenta con ramificaciones en diseño de “peine” con el propósito de mejorar la vinculación entre las distintas áreas y las zonas dentro de éstas. Se trata de un esquema formalmente funcional y muy versátil que es válida a diferentes escalas. La innovación se produce en la combinación de dos ejes principales en cruz que, a su vez, comunican con cada una de las áreas.

Proponemos una organización de las edificaciones según su uso, favoreciendo una mejor comprensión del conjunto. Esta solución permite además la ejecución de la futura unidad de demencia sin interferir en el funcionamiento diario del centro.

Las habitaciones se han dispuesto de tal manera que se crean zonas intersticiales y de relación, como si un pequeño pueblo se tratara, donde sus habitantes pueden hablar a la puerta de sus habitaciones-casas.

23 Viviendas en Montequinto

Tipología

Residencial privado. Unifamiliar.

Situación

Manzana M1B.

Dos Hermanas, Sevilla.

Año

2010

Estado

Proyecto.

Superficie

6.400 m²

Cliente

Urbanizadora Santa Clara S.A.

Equipo de diseño

  • Antonio Márquez
  • Mª Concepción Robado

Dirección de obra

Colaboradores

Descripción

Se plantea la creación de un conjunto de viviendas unifamiliares en manzana cerrada de una sola planta, a fin de dar respuesta a la demanda existente en la zona de esta tipología.

Se proyectan 23 viviendas, 22 de ellas pareadas y 1 aislada que surgen de un compendio de factores, tales como el programa de necesidades expuesto por el promotor, la orientación, situación y entorno, a considerar en la solución adoptada.

Debido a la diversidad de clientes que pueden acceder a la vivienda se trata al salón como la parte que más utilización puede recibir, por lo que se le dota de la mejor orientación posible para permitir el mayor rango horario de utilización, la orientación SUR. Mientras que los dormitorios se orientan a Este y a Oeste, siendo este un carácter diferenciador frente al posible usuario.

Las viviendas están rodeadas en su entorno cercano por un olivar a Oeste, un parque y zona deportiva y equipamiento escolar, a Este y Sur. Mientras que a Norte nos encontramos con viviendas de dos plantas, por lo que se toma la decisión de no abrir huecos en esta orientación, al mismo tiempo que nos acercamos para dejar el mayor espacio de ocio y disfrute exterior hacia el Sur.

El programa de necesidades consta de tres o cuatro dormitorios, según vivienda, salón, cocina y dos baños (tres en el caso de las viviendas de cuatro dormitorios).

120 VPO Córdoba

Tipología

Residencial privado. Unifamiliar.

Situación

Parcela M1B. 

Dos Hermanas, Sevilla.

Año

2010

Estado

Proyecto

Superficie

6.400 m²

Cliente

Urbanizadora Santa Clara S.A.

Equipo de diseño

  • Antonio Márquez
  • Mª Concepción Robado

Dirección de obra

Colaboradores

Descripción

Se plantea la creación de un conjunto de viviendas unifamiliares en manzana cerrada de una sola planta, a fin de dar respuesta a la demanda existente en la zona de esta tipología.

Se proyectan 23 viviendas, 22 de ellas pareadas y 1 aislada que surgen de un compendio de factores, tales como el programa de necesidades expuesto por el promotor, la orientación, situación y entorno, a considerar en la solución adoptada.

Debido a la diversidad de clientes que pueden acceder a la vivienda se trata al salón como la parte que más utilización puede recibir, por lo que se le dota de la mejor orientación posible para permitir el mayor rango horario de utilización, la orientación SUR. Mientras que los dormitorios se orientan a Este y a Oeste, siendo este un carácter diferenciador frente al posible usuario.

Las viviendas están rodeadas en su entorno cercano por un olivar a Oeste, un parque y zona deportiva y equipamiento escolar, a Este y Sur. Mientras que a Norte nos encontramos con viviendas de dos plantas, por lo que se toma la decisión de no abrir huecos en esta orientación, al mismo tiempo que nos acercamos para dejar el mayor espacio de ocio y disfrute exterior hacia el Sur.

El programa de necesidades consta de tres o cuatro dormitorios, según vivienda, salón, cocina y dos baños (tres en el caso de las viviendas de cuatro dormitorios).

120 VPO Córdoba

Tipología
Residencial privado. Unifamiliar

Situación
Parcela M1B.

Dos Hermanas, Sevilla.

Año
2010

Estado
Proyecto

Superficie
6.400 m²

Cliente

Urbanizadora Santa Clara S.A.

Equipo de diseño

Antonio Márquez
Mª Concepción Robado

Dirección de obra

Colaboradores

Descripción

Se plantea la creación de un conjunto de viviendas unifamiliares en manzana cerrada de una sola planta, a fin de dar respuesta a la demanda existente en la zona de esta tipología.

Se proyectan 23 viviendas, 22 de ellas pareadas y 1 aislada que surgen de un compendio de factores, tales como el programa de necesidades expuesto por el promotor, la orientación, situación y entorno, a considerar en la solución adoptada.

Debido a la diversidad de clientes que pueden acceder a la vivienda se trata al salón como la parte que más utilización puede recibir, por lo que se le dota de la mejor orientación posible para permitir el mayor rango horario de utilización, la orientación SUR. Mientras que los dormitorios se orientan a Este y a Oeste, siendo este un carácter diferenciador frente al posible usuario.

Las viviendas están rodeadas en su entorno cercano por un olivar a Oeste, un parque y zona deportiva y equipamiento escolar, a Este y Sur. Mientras que a Norte nos encontramos con viviendas de dos plantas, por lo que se toma la decisión de no abrir huecos en esta orientación, al mismo tiempo que nos acercamos para dejar el mayor espacio de ocio y disfrute exterior hacia el Sur.

El programa de necesidades consta de tres o cuatro dormitorios, según vivienda, salón, cocina y dos baños (tres en el caso de las viviendas de cuatro dormitorios).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies